Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2010

Segundo de Chomón: el español pionero del stop motion


Mi aversión a las fronteras me lleva a considerarme ciudadana del mundo, y a alejarme de todo patriotismo que conduce a poco más que al odio de lo que permanece fuera. Pero cuando algo que me apasiona ha nacido cerca de mí, no puedo evitar que me alegre sobremanera. Me fascinan las películas de Tim Burton, ese genio vivo de la animación stop motion, pero que uno de sus padres artísiticos sea de Teruel, es algo que me asombra y alegra a partes iguales.

Segundo de Chomón
fue el primer cineasta en emplear esta técnica en su película Eclipse de sol en 1905, que perfeccionaría en El hotel eléctrico, una verdadera joya que data de 1908. Chomón también empleó la pixelación en este cortometraje, una variante del stop motion específica para personas y animales. A pesar de sus aportaciones, Segundo de Chomón sigue siendo un gran desconocido. En el blog Puppets and Clay encontraréis una completa biografía de este prolífico cineasta que sería inútil repetir aquí.

Antes de crear confusión: no estoy hablando concretamente de los primeros dibujos animados (cuyo honor pertenece a Humorous phases of funny faces, del caricaturista James Stuart Blackton); ni del primer largometraje de dibujos animados (El Apóstol, de Quirino Cristiani) ni mucho menos el primer largometraje de animación sonoro (Blancanieves y los siete enanitos, de Disney); sino de stop motion puro y duro, es decir, la primera película hecha fotograma a fotograma mediante el paso a manivela.

El paso a manivela o stop motion se basa en conseguir el movimiento de objetos inanimados mediante la sucesión de imágenes fijas, fotografiando todas sus alteraciones para reproducirlas de manera que se cree sensación de movimiento.

La paternidad de esta técnica sigue siendo motivo de disputa entre Francia, España y Estados Unidos. Si fue Georges Mèlies, Segundo de Chomón o James Stuart Blackton, es algo que quizá no llegaremos a saber, pues la escasa documentación (a veces tergiversada) y la desaparición de muchas cintas de la época impiden decantarse por uno u otro a ciencia cierta. Pero, ¿de qué sirve discutir quién fue el primero si podemos disfrutar de la grandeza de estos tres referentes de la animación?

Viaje a la luna, de Georges Mèlies (1902):





El hotel eléctrico, de Segundo de Chomón (1905):



Humorous phases of funny faces, de James Stuart Blackton (1906):

viernes, 13 de noviembre de 2009

Con el mar hemos topado (Ponyo en el acantilado)

Ponyo en el acantilado es amor convertido en un nudo en la garganta. Un ejemplo de cómo los sentimientos más inocentes puede provocar tsunamis. De cómo el mar nos arrebata todo lo que de él nos quedamos. De cómo todo vuelve si supimos protegerlo mientras estuvo en nuestras manos. De que no todas las sirenas tienen cola de pescado. Es una historia que tiene mucho que enseñar, a los niños y a los que lo fuimos, con la que podemos realizar una regresión a nuestros años más tiernos y ver que aún queda algo de aquella bondad con la que el mundo nos miraba entonces.


Ponyo es una niña pez que vive en las profundidades del mar con su padre Fujimoto, un hechicero maligno; su madre, una diosa marina; y sus incontables hermanas. Cuando Ponyo llega a la orilla atrapada en un bote de cristal, Sosuke, un niño de su edad, se queda con ella y promete protegerla siempre. Pero, por petición de Fujimoto, el mar regresa a buscarla y la devuelve a sus entrañas. En cambio, Ponyo quiere ser humana para vivir con Sosuke y comer jamón, pero para ello tendrá que hacer un gran esfuerzo: renunciar a sus poderes mágicos. A pesar de las diferencias entre la inocente Ponyo y su padre, ambos comparten el hecho de haber renunciado a su condición natural. Él por odio, ella por amor.


Colores pastel se combinan a la perfección sobre personajes entrañables, más si cabe en la versión original. Los diálogos se hacen esperar, y el movimiento del padre de Ponyo en ocasiones peca de forzado; pero aún así, la vista no puede abarcar tanta belleza. Sin duda, un regalo para los ojos con el que el Walt Disney japonés, Hayao Miyazaki, nos recuerda quién es y dónde se sienta.

La banda sonora tampoco tiene desperdicio, y es que el compositor no es cualquiera. Joe Hisaishi ha trabajado con Miyazaki en La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y El castillo ambulante. Este prolífico compositor de bandas sonoras ganó el Oscar por sus partituras en Despedidas en la pasada edición. Ternura por los cuatro costados, es lo que desprende la canción del final. Cuando escuches “Ponyo, Ponyo, Ponyo es una niña pez”, no podrás sacar ese sonido de tu mente. Ni sentirás la necesidad de hacerlo.


Ponyo en el acantilado, que con salir de los estudios Ghibli tiene más que suficiente, ha sido seleccionada por la Academia como una de las veinte cintas que han pasado el primer corte (aunque es de 2008), de las cuales cinco serán candidatas a los Oscar en la categoría de mejor película de animación. Hayao Miyazaki ya se hizo con la estatuilla por El viaje de Chihiro en 2002, mientras que El castillo ambulante estuvo nominada en 2005.

La frase: “si estás triste no podrás cambiar tu destino”, la madre de Sosuke, toda una psicóloga que no puede tener mejor nombre que Risa.

Estas son las veinte seleccionadas:

Alvin y las ardillas 2
Astro Boy
Battle for Terra. Objetivo: Terrum
Lluvia de albóndigas
Los mundos de Coraline
Cuento de Navidad
El delfín. Historia de un soñador
Fantastic Mr. Fox
Ice Age 3: El origen de los dinosaurios
Mary and Max
El lince perdido
Monstruos contra alienígenas
Número 9
Planet 51
Ponyo en el acantilado
Tiana y el sapo
Brendan and the Secret of Kells
Campanilla y el tesoro perdido
A Town Called Panic
Up

martes, 10 de noviembre de 2009

Hay mucho más



Porque hay algo más allá de cuestionar la belleza de las hijas del Presidente; sufrir la esperpéntica escena en la que Belén Esteban paga cinco euros por palabrota en horario infantil; o engancharse a realities en los que diversos individuos son encerrados en casas-jaula para que toda España pueda ser testigo de cómo se llega a la cópula en cautividad (además de poner de moda algo tan útil como llevar gafas de sol para estar por casa)...Por todo ello, nace este blog. Si ya no puedes permitirte salir de fiesta todos los fines de semana, hay mucho por hacer y ahorrarás el esfuerzo de intentar recordar qué hiciste anoche.
Mientras espero la respuesta del Ministerio de Educación a mis súplicas en forma de solicitud de beca para poder reintegrarme en la vida en sociedad, he retomado algunas aficiones de las que iré hablando aquí. Los temas más recurrentes serán: dibujo, diseño, infografía, humor gráfico, animación, costura, reciclaje de bisutería, fotografía, trucos para programas como Photoshop, gente que hace cosas (así de específico, sí)...En definitiva, casi todo aquello que se pueda hacer con las manos, con o sin ordenador mediante. Huelga decir, que por sugerente que resulte esta descripción, éste no será un blog sobre prácticas onanistas, sino de cosas que puedes hacer sin gastar dinero (o por un módico precio) y de los cuales puedas acabar diciendo "me gusta lo que he hecho" o "menuda patata". La última expresión es extensible a bodrio, chapuza o mierda.
Crearentiemposdecrisis no surge como consecuencia de la situación económica mundial, sino de esa crisis intemporal que cualquier estudiante está predestinado a padecer, especialmente en los últimos años de carrera, en los que te ves obligad@ a trabajar gratis o por un salario irrisorio bajo el eufemismo de "hacer prácticas" si quieres dejar la universidad con algo decente en tu currículum.